Historia de la Raza - Part 3

   

Pero el período bélico habia hecho degenerar un tanto la cria en aquellos años, en los que primaría la cantidad sobre la calidad, produciéndose un peligroso deslizamiento a tallas muy superiores a la media exigida por el standard y a tipos mas bien “cuadrados”, sin una relación largo-alto proporcionada. Además, por otro parte, surgieron cada vez más perros con sintomas de inseguridad en su carácter, fruto de aquella época de escasa selección. Por todo ello, en 1922 el SV adoptó un sistema de confirmación y examen de los reproductores, el “Ankörung”, que ha perdurado hasta nuestros días.

 

Mediante las pruebas del “Körung” se pretendía, y también hoy se pretende realizar una selección de los ejemplares en base a sus cualidades anatómicas, morfologicas y caracteriológicas, a través de un profundo y minucioso análisis de la talla, medidas y proporciones, peso, estructura estática y capacidad de movimiento, estabilidad del carácter y su respuesta al disparo y a una prueba de coraje o defensa; además se efectúa un estudio de su pedigree y consanguinidades, dando funalmente un amplio y completisimo “rapport”: 2l Körung, que detalla todas las peculiaridades y rasgos del perro con un comentario fianl del “Körmeister” (o “maestro confirmador”) acerca de su más recomendable empleo para la crianza, con el fin de aprovechar sus mejores virtudes y de evitar sus posibles defectos en la descendencia a que pueda dar lugar.

 

Se establecieron dos clases de Kórung o calificación final: El Körklasse 1ª (Kkl.1ª) y el Körclasse 2ª (Kkl.2ª), según que el perro estuviera libre o no de defectos penalizables como leves, y negando el Ankörung a aquellos considerados con defectos graves. La importancia del Körung es evidente hoy. Se trata de efectuar la selección de los mejores reproductores para perfeccionar la raza y desechar defectos indescados que han ido apareciendo con los años en la cría

 

En 1924, y con motivo de las bodas de plata del Club, el SV tomó la decisión de adquirir una gran finca rural en Ossig, en la región de la Prusia oriental. Este vasto terreno, propiedad de todos los socios, que habían llegado ya a los 57.000, cuando en 1918 eran sólo 5.900, se dedicó a la explotación agrícola y a la ganadería ovina, aunque, ante todo, sería el centro experimental más grande de cría de pastores alemanes que en todos los tiempos se ha llegado a conocer. Los ejemplares allí nacidos se registraban bajo un afijo propiedad del mismísimo SV, "Von Zuchtgut" (que traducido vendría a significar "de buena crianza"). Estos no se comercializaban, sino que quedaban a disposición del Club para mejorar la cría, o bien, a los no considerados adecuados para ello, se les cedía a ganaderos o pastores para su utilización en las labores propias de su oficio.


La "Granja de Ossig" fue además la residencia del Presidente von Stephanitz en el poco tiempo que duró.Efectivamente, con tan sólo un año de existencia, y con unos resultados lógicamente poco significativos por ese corto período de funcionamiento, el proyecto se abandonó, aunque, eso sí, sirvió para que el capitán pudiera llegar a editar una valiosísima obra cinológica titulada "El pastor alemán en imagen y palabra" que unía la siempre extraordinaria pluma de su autor a un excelente trabajo de documentación gráfica.

 

Por aquel tiempo, el Club había crecido, como antes decíamos, de forma muy considerable, aproximándose ya el número de socios a los 60.000. El trabajo administrativo había aumentado tanto que se hizo necesario contratar un director gerente, y entró a ocupar ese puesto Fritz Schäelle, alguien que llegó a ser entrañablemente apreciado en el seno del Club. El SV desarrolló una enorme actividad desde entonces; se instituyeron concursos de fotografía, se editó por vez primera el libro de afijos de criadores de la raza y aparecieron las primeras publicaciones de carácter técnico sobre crianza y adiestramiento.

 

El Congreso celebrado en Wiesbaden el 5 de septiembre de 1930 vivió la tercera revisión del estándar, tras las efectuadas en 1900 y 1901. Se trató de adaptar a una nueva realidad de la raza, que había avanzado enormemente tanto en su carácter utilitario como en la propia apariencia y estructura, y que se revolucionó con el Sieger de 1925, "Klodo v.Boxberg", y su descendencia


Crea una página web gratis Webnode